Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. argent. salud publica ; 13(Suplemento COVID-19): 1-8, 2021.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, ARGMSAL | ID: biblio-1177208

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La morbimortalidad por la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) constituye un problema de salud pública en la Provincia de Buenos Aires y en el resto de Argentina. Las poblaciones con vulnerabilidad social están expuestas a riesgos de manera potenciada. OBJETIVO: Describir la evolución de los casos confirmados de COVID-19 en el Gran Buenos Aires, localizados en zonas con diferentes características sociales categorizadas por vulnerabilidad socioterritorial, desde el inicio de la pandemia hasta el 15 de julio de 2020. MÉTODOS: Estudio descriptivo de corte transversal. Las variables analizadas fueron sexo, edad, evolución de la enfermedad y domicilio categorizado por medio del índice de vulnerabilidad socioterritorial (IVST). RESULTADOS: La mayor cantidad de casos positivos para COVID-19 se encontró en el grupo etario de 20 a 59 años, y el 48% fueron mujeres. El 47% de los casos estudiados residían en zonas vulnerables. El 28% de los casos confirmados requirieron internación. Se internaron en unidades de cuidados intensivos el 3,8% del total de los casos confirmados. Los casos de residentes en zonas no vulnerables tuvieron mayor requerimiento de cuidados intensivos. La letalidad fue de 3,5%, mayor en los varones, y más elevada en residentes de zonas no vulnerables, con una diferencia estadísticamente significativa respecto a los pertenecientes a zonas vulnerables. En la distribución por grupos etarios, se observó un exceso de letalidad estadísticamente significativo en menores de 60 años. DISCUSIÓN: Se observó un número mayor de internaciones en UCI y en la letalidad del grupo de población residente en territorio no vulnerable.


Subject(s)
Argentina , Clinical Evolution , Coronavirus Infections , Social Vulnerability
2.
Rev. argent. salud publica ; 2(7): 12-18, jun. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-599361

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la incorporación de la variable étnica en los sistemas de información en salud es un tema reciente en el ámbito sanitario argentino, a pesar de las grandes brechas socio-epidemiológicas que caracterizan la situación de salud de los pueblos indígenas, especialmente en el norte del país. OBJETIVOS:el objetivo de la investigación fue identificar la disponibilidad y calidad de las fuentes de información en salud con desagregación étnica en las provincias de Salta, Formosa, Chaco,Misiones, Jujuy y Neuquén. Asimismo, se buscó identificar la percepción de los actores clave respecto a si era viable y pertinente incorporar la variable étnica en dichos registros. MÉTODO: estudio exploratorio. Se utilizó una metodología cualitativa, a través de entrevistas en profundidad a funcionarios de salud, agentes sanitarios y líderes indígenas de las seis provincias en contextos urbanos y rurales. RESULTADOS: solo la provincia de Formosa ha incorporado formalmente en sus registros la variable étnica,aunque la información no se encuentra disponible en registros oficiales para su consulta. De manera informal y por iniciativa individual, se ha recogido información a nivel local en Jujuy, Saltay Misiones, principalmente por parte de agentes sanitarios. La incorporación de la variable es aceptada por la totalidad de los líderes indígenas y los programas provinciales de salud indígena, pero no hubo consenso entre los funcionarios. CONCLUSIONES:Se sugiere incorporar la variable de manera gradual, con participación indígena y mediante el principio de autoidentificación, de acuerdo con las recomendaciones internacionales.


INTRODUCTION: The inclusion of the ethnic variable in the health surveillance system is a recent topic in the Argentine health system in spite of the big socio epidemiological gaps that characterize the health situation of indigenous groups, especially in the north of the country. OBJECTIVES: To identify the availability and quality of ethnic health information sources in the provinces of Salta, Formosa,Chaco, Misiones, Jujuy and Neuquén. Besides, the study sought to analyze the key stakeholders´ perception about the feasibility and relevance of the variable incorporation in those records. METHODS: exploratory study. A qualitative methodology was used based on in-depth interviews conducted with key informants (provincial health officials,health effectors and indigenous leaders)in urban and rural contexts. RESULTS: Only the province of Formosa has formally integrated the ethnic variable in health records; how ever, information is not available. In an informal and individual way, information is gathered at the local level in Jujuy, Salta and Misiones mainly by community health agents.The variable inclusion was accepted by all the indigenous leaders and provincial indigenous health programs. There was no agreement among other officers. CONCLUSIONS:The gradual inclusion of the ethnic variable is suggested. This process must involve indigenous communities and organizations representatives and use the self-identification concept as recommended internationally.


Subject(s)
Humans , Cultural Diversity , Delivery of Health Care , Epidemiologic Methods , Ethnicity , Indigenous Peoples , Socioeconomic Factors/ethnology , Health of Indigenous Peoples/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL